Atacama tiene su propio dinosaurio: el «Arackar licanantay», reacciones desde la paleontología local

Este lunes se dio a conocer la noticia de que se encontró una especie de dinosaurio descubierta en la Región de Atacama; se trata de la tercera especie de dinosaurios descrita desde Chile, después del Atacama Titán y el Chilesaurus Diegasuarezi: el Arackar Licanantay. Hablamos con expertos del tema, que valoran este hallazgo que cambia la forma de ver el territorio y además, da cuenta del patrimonio natural de la zona. 

El ejemplar encontrado se encuentra en muy buenas condiciones y se destaca por ser la tercera especie hallada en Chile. El nombre elegido para esta especie es «Arackar licanantay», denominación en lengua kunza que significa «osamentas atacameñas». Una nueva especie de dinosaurio perteneciente a una gran “familia” de animales prehistóricos conocidos como titanosaurios. En este grupo se encuentran especies que llegaron a ser de los mayores animales que alguna vez caminaron sobre el planeta
y se caracterizan por ser criaturas herbívoras, cuadrúpedas, de cuello y cola larga. Este es el tercer dinosaurio no aviar descrito en Chile, después de
Atacamatitan chilensis y el Chilesaurus diegosuarezi.

El hallazgo de este fósil estuvo a cargo del geólogo nacional Carlos Arévalo, quien excavó el ejemplar junto con personal del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, en un sector ubicado aproximadamente a 75 kilómetros al sur de la ciudad de Copiapó, en la Región de Atacama. Desde el año 2000, el estudio de estos restos fue realizado por un equipo de paleontólogos integrado por David Rubilar, Alexander Vargas y José Iriarte, quienes además realizaron nuevas campañas al área en los años 2006, 2007 y 2011; prospecciones que permitieron recuperar parte del esqueleto de otro titanosaurio, el que todavía está sin identificar. Este trabajo continuó con la colaboración de otros investigadores liderados por David Rubilar, lo que permitió identificar al ejemplar encontrado como una nueva especie.

La noticia hizo que hoy día, el patrimonio geológico y en este caso, paleontológico de Atacama, entrara en el centro de la atención. Conversamos con algunos expertos del tema residentes en nuestra región para conocer las impresiones al respecto.

Reacciones desde Atacama 

Desde la Corporación de Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN-ATACAMA), destacaron el hallazgo, ya que lo consideran «espectacular y demuestra el potencial paleontológico de la región, futuras prospecciones e investigaciones sistemáticas desplegarán este patrimonio en beneficio de la ciencia, la identidad y el desarrollo del País».

El gerente de la organización, el paleontólogo Pablo Quilodrán, nos señala: «El descubrimiento es bien excepcional porque son restos de un dinosaurio muy completo del grupo de los saurópodos de cuello largo y es el tercero que se encuentra en Chile. Si no es el más completo, sería uno de los más completos en su esqueleto. El que se haya encontrado en la región de Atacama, da cuenta del potencial paleontológico enorme de nuestra región, y que probablemente gran parte de los fósiles, todavía están ahí enterrados, esperando ser descubiertos. Con una investigación sistemática como la que va a generar la Corporación de Paleontología y el Centro de Investigación, esperamos poder acrecentar la cantidad de especies fósiles que vamos a estar entregando desde la región, para la historia y el patrimonio de Chile».

«La importancia puntual de este hallazgo tiene que ver con la reconstrucción paleoambiental de Chile, en el periodo mesozoico. No tenemos abundancia de dinosaurios en el país y por otro lado, nos cuenta una historia que nos relaciona con otros sectores que hoy están muy distantes, por ejemplo, con lo que es la geografía de Gondwana y con la geografía sudamericana del lado argentino. De alguna manera, nos muestra cómo ha ido evolucionando el paisaje y la geografía de lo que hoy conocemos como Atacama. Como corolario, destacaría que es un dinosaurio muy completo, uno de los mejores conservados de Chile y que de alguna manera, demuestra que Atacama tiene mucho más que entregar», añade el científico.

Conservar el patrimonio

«Es una súper buena noticia. No solo un hito para nuestro país, sino también principalmente para nuestra región. Nos cambia esa visión de que en Chile no teníamos dinosaurios», nos dice Ximena Robles, geóloga y académica de la Universidad de Atacama, especializada en paleontología, quien además cuenta que podría ayudar a que aumenten las investigaciones en la zona. «Esta información va a permitir que nuevos especialistas y que los expertos de aquí de la región, vengan a estudiar, haciendo correlaciones ligando trazas de movimientos con estos tipos de dinosaurios, ya que permiten reconstruir los ecosistemas en que se desarrollaron», nos cuenta.

La experta pone acento sobre el descuido y desconocimiento que existe sobre otros puntos de interés patrimonial, como las huellas de dinosaurio encontradas en Tierra Amarilla. «Este descubrimiento nos da una idea fuerte para que el patrimonio fósil sea conservado; para que se de la importancia a yacimientos que no son tan emblemáticos, como las huellas de dinosaurios que están en nuestra región y que lamentablemente se ven sepultadas por relaves o por otros procesos industriales mineros. Lo importante es generar este llamado de atención para que aprendamos a conservar nuestro patrimonio».

Lee también: Quebrada La Descubridora, las huellas de dinosaurios que podría borrar la minería↵

Maurice Guicharrause, Curador y Encargado del Museo Paleontológico de Caldera, también se suma a esta línea de protección del patrimonio local. «Tenemos también registros de ignofósiles como las huellas de dinosaurios que se encontraron en Tierra Amarilla. Estamos hablando de una región que de por sí tiene cómo marcar y remarcar la paleontología como un hito principal, que marca un plus a nivel de Chile. Debemos pensar: ‘oye, esta región es rica en el patrimonio natural, hay que valorarla, protegerla y presentarla a Chile y el mundo’. Imagina cuántas historias tenemos aquí, en torno a la paleontología. Desde Darwin, que pasó por la zona, hay que pensar en todos los registros que se han encontrado de fósiles que no se han presentado al mundo porque hay que limpiarlos, porque hay que prepararlos para poderle dar a conocer nuevas especies al mundo desde Atacama».

Sobre la publicación de los resultados que determinaron esta nueva especie, Guicharrause nos dice: «Es trascendental para la región de Atacama, es un hito muy importante que el tercer dinosaurio de Chile se haya encontrado en Atacama, porque sabemos que de por sí, este territorio tiene un patrimonio geológico impresionante, que tiene una gran presencia de registros rocosos que van desde el período devónico que va desde 400 millones de años a la actualidad y formaciones geológicas con alto contenido fosilífero, que hablan de diferentes tipos de faunas y medio ambientes de la vida de la tierra en la región de Atacama, siendo parte de la cordillera y la precordillera una zona mesozoica con alto contenido del periodo jurásico cretáceo y que hablan de ambientes de formación, donde teníamos presencia de lagunas continentales y zonas de humedales costeros con fauna asociada, presencia de grandes árboles; y que deberían tener una fauna diferente para los distintos dinosaurios que se han encontrado».

Por ahora queda esperar a que el desarrollo de la paleontología como una ciencia importante en nuestra región sea levantada por la comunidad y las instituciones, valorando y promoviendo el patrimonio natural de Atacama.

Un comentario

  1. Que importante hallazgo, muy significativo para la región de Atacama, Chile y el mundo. Estas riquezas paleontologicas, debemos proteger y valorar.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *