Los limpios y despejados cielos del norte de Chile, han favorecido la concentración de casi el 70% de los telescopios más importantes del planeta. El mundo astronómico es potente, pero a veces tiende a formar un hermético círculo de expertos y científicos. Bajo la necesidad de llevar los saberes astronómicos a las casas de las personas comunes y corrientes, nació la Agrupación Astronómica Atacama Sur.
Por Rocío Olmos de Aguilera / fotos: Atacama Sur
La curiosidad se me despierta cuando me invitan a conocer el cielo nocturno de la zona del Valle del Huasco. Saber que este sector es favorecido por sus noches transparentes despierta la imaginación y más aún el conocer a la gente que se dedica a divulgar y entregar servicios de observación astronómica en la zona: Atacama Sur.
La idea de este grupo itinerante de divulgadores astronómicos es crear una cercanía entre las personas de las localidades rurales de la provincia de Huasco y el mundo científico del norte.
Atacama Sur está conformado por Germán Rojas, Jonathan Pizarro y Fredy Robledo. Cada uno de estos divulgadores científicos cuentan con alrededor de 2 a 10 años de experiencia y aprendizaje en el mundo astronómico y el turismo.
A través de charlas y talleres impartidos en colegios, juntas de vecinos y otras agrupaciones, se encargan de enseñar conceptos bases de la astronomía, haciendo un hincapié especial en la historia de sus tierras y a los pueblos originarios. Una cosmología hermosa y ancestral.
Arte indígenas sobre las estrellas
A finales del 2018 fuimos invitados por Sernatur Atacama a asistir a una interesante actividad impartida por esta asociación, saliendo del verde del Valle Huasco para ir a uno de sus desérticos parajes de cerros, entre espinas de cactus y bajo el brillo de los astros.
Allí pudimos ver las estrellas y la luna llena con gran definición gracias los modernos equipos con los que cuenta la agrupación. Además nos enseñaron a identificar constelaciones y planetas en el cielo.
Antes de todo esto, nos sentamos a escuchar una charla sobre los primeros acercamiento de los pueblos originarios del norte hacía la ciencia que los ayudó a entender el universo y la vida.
A través de un análisis al arte rupestre, los expertos nos explicaron cómo los pueblos originarios andinos manifestaron un importante legado cultural.
Dibujos tallados en rocas donde elaboraron sus nociones respecto al cuerpo humano y su relación con la naturaleza. Destacan los camélidos presentes en Atacama.
De este modo, las primeras culturas establecieron su propio mapa del cielo nocturno, donde destacaron la figura de la “Yakana” o constelación de la llama. Una nube de gas en el brazo de orión de la vía láctea, que impide el paso de las estrellas y que tiene la forma de una llamita surcando el cielo nocturno.
“En las rocas plasmaron lo que veían en la naturaleza, a través de diseños antropomorfos y zoomorfos. Después comenzaron a desarrollar otro tipo de dibujos donde expresaron sus observaciones del cielo. De a poco comenzó a haber un intercambio; lo que se veía en la naturaleza se veía en el cielo y lo que se veía en el cielo se veía en la naturaleza”, explica Fredy Robledo Torres.
Estas observaciones del cielo y la naturaleza fueron cruciales para el desarrollo de los pueblos, ya que les ayudó a establecer otro tipo de organización en su comunidad.
“Empezó hacerse de un registro muy importante de lo que se veían en el valle; el sol, estrellas, la cruz del sur y otros diseños de la observación de los cielos. Fue así cómo nacieron los calendarios agrícolas que le ayudaron a programar su vida, para ver las estaciones del tiempo, los cultivos y cosechar”, agregó Germán Rojas.
A la espera del eclipse solar julio 2019
Un hito importante para el mundo entero, es el eclipse solar que acontecerá al norte de Chile este 2 de julio del 2019.
El alineamiento de la luna y sol sin duda ha significado una revolución que traerá consigo la llegada de un importante número de expertos, científicos, astrónomos y turistas de todo el mundo a la región.
Desde hace meses la agrupación Atacama Sur ha estado trabajando en la divulgación y promoción de este acontecimiento único, informando a la comunidad sobre este fenómeno.
La franja de mayor oscuridad comprenderá entre Domeyko en la Región de Atacama, por el norte, y Totoralillo en la Región de Coquimbo, por el sur. La zona cero del eclipse solar se desarrollará entre Caleta Chañaral de Aceituno (Comuna de Freirina), Carrizalillo, Incahuasi, Cachiyuyo y Domeyko (Comuna de Vallenar).
El horario y duración dependerá de la zona geográfica donde se presenciará. Para ello habrá puntos donde se entregará orientación y también campamentos para esperar la observación.
La cuenta regresiva ya ha comenzado, y para muchos quizás este momento será un recuerdo que se dará una vez en la vida. Si quieres informarte y seguir todos los detalles del eclipse, te invitamos a visitar el sitio oficial del eclipse.