DesiertOculto https://www.revistatierraculta.cl Cultura, Arte, Sociedad y Patrimonio de Atacama Mon, 19 Oct 2020 01:40:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.15 /wp-content/uploads/2018/08/cropped-28576448_759726214225770_8622814582422618625_n-32x32.jpg DesiertOculto https://www.revistatierraculta.cl 32 32 El lado sin turismo de Arica: hospitalidad desde los márgenes /_p=16065 /_p=16065#respond Sun, 06 Sep 2020 18:21:07 +0000 /_p=16065 En la siguiente crónica de viaje para la sección DesiertOculto, nuestro nuevo colaborador, el periodista
Martín Lecanda nos comparte su experiencia viajando en Arica. Una historia que comienza en una noche de bar y tiene un transitar por los márgenes de esta ciudad nortina.  

Por Martín Lecanda / Conoce más de su trabajo en la cuenta de Instagram: @martinlecanda

Nieve en la ciudad de la eterna primavera

Eduardo me toca la espalda y me pregunta si tengo cocaína mientras su señora, la “China” Adriana le pega un wate y lo reta por “desubicado” y por “ponernos incómodos”.

En un bar del centro de Arica, así fue nuestra primera interacción.

La noche desfiló cervezas y en un abrir y cerrar de ojos ya estábamos sentados con ellos. Fuimos elongando la lengua de a poco, y lo que comenzó con chistes sobre la escasez de pelo de mi amigo Raimundo, terminó en temas tan profundos como la supervivencia que esta pareja experimentó en su pasado como personas en situación de calle, antes de que el Estado les concediera un subsidio habitacional.

Eduardo, cada tanto arruga la nariz y sorbetea el aire. Con el índice torcido la respinga mientras frunce su ceño. Está impaciente. Nos cuenta que ha tenido días intensos trabajando en el muelle y que para resistirlo se ha apoyado en el polvo clandestino. Ese que se le acabó y que reclama una resurrección urgente. En eso, un grupo de jóvenes pasa por la calle y, tras intercambiar un par de señas, acuerdan un trato a distancia con Eduardo. Él se va con ellos. Se esconden en la sombra que hacen unos autos y tras medio minuto salen como si nada. En su mano, un paquetito. Lo sostiene con cuidado y lo esconde a la vista de la gente.

Seguimos tomando cervezas. Ya perdimos la cuenta.

Al rato, Eduardo se para y dice: “voy al baño, la voy a hacer rápida ¿ninguno quiere?”. “No, gracias”, respondemos. Regresa después de unos minutos. La expresión de su rostro ahora es serena y aunque sigue lijándose el tabique, ya no se le nota intranquilo por nada. Ahora es él quien invita la siguiente ronda.

Es que éramos más de los que creíamos. Esa pálida dama siempre insistió desde su bolsillo. Su relación estaba en el baño, él siempre fue tímido, mas no ella. Ahora son compañeros de vida. Ella lo mantiene despierto. Él, siempre le presta atención.

Nos dejaron invitados a su departamento y dos días después, por teléfono, lo hicieron valer.

Foto; Martín Lecanda.

La plata no compra corazones, pero sí pan y pebre

Viven con sus hijos, Jorge, la Evelyn y el inquieto Hugo, más tres gatos y un perro churretero.

Al entrar, un olor pestilente nos invade al instante. El piso está sucio. Las extraordinariamente recurrentes cagadas del quiltro son mezcladas con charcos de cloro a modo de limpieza. Pero el resultado es igual o peor a echarse desodorante después de correr una maratón en verano. Bastante peor te diría, aunque al rato ya estamos acostumbrados.

No hay muchos muebles. Una tele con poto en el piso, el esqueleto de una cama puesto de costado hace de repisa. Una que está vacía. O casi, sostiene dos plantas de marihuana y una pelota de fútbol a medio inflar. Ningún cuadro. Desde el único clavo puesto en la pared cuelga una bolsa llena de panes. “Nos pueden faltar adornos, pero jamás comida”, dice la China.

1.85 cm, 109 kilos. Con un derrame azul en el ojo derecho y con dos cicatrices en su brazo izquierdo por haber sido apuñalado, Eduardo, quien cada tanto se fuma un caño con su hijo mayor, nos sonríe caleta y nos mete tema. Pero se le entiende poco. Habla rápido como un relámpago. Muchas veces tenemos que seguirle el juego y asistir riendo porque preguntarle “¡¿qué?!” tantas veces seguidas podría ser chato. Espero no reírnos de alguna desgracia.

Porotos con riendas, pan con pebre, ensalada chilena y tiburón frito sobre la mesa. “Va a tener que almorzar el Jorge con el Hugo primero, porque sólo tenemos dos platos hondos”, nos avisa Eduardo en una extraña mezcla de orgullo y vergüenza.

Luego, tras la engullidora cuchareada de sus hijos, nosotros comemos en los estimables platos. Ellos, en cassatas de helado. Más tarde, huevito con tomate y cebolla. Y un té rojo. La media taza.

Siempre humildes

De un rumo de papeles, la China saca una hoja especial, plastificada. “Esta carta se la hice yo al Gobierno. Es la solicitud de ayuda para salir de la calle”, exhibe a pecho inflado, pareciendo estar más orgullosa por haberla escrito que por haber logrado el cometido. A la fecha, según el Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social, en Chile, 15.500 personas viven en situación de calle, siendo Arica, con 650 casos, la sexta región más afectada del país. Algunos prefieren despertar así, otros, en tanto, no han logrado redactar el mensaje como la Adriana.

Tras todo lo que nos dan, nos repiten varias veces: “Gracias cabros”. Y parece cómico, si nosotros somos los que tenemos que decirlo. Es que detrás de esas apariencias crudas e intimidantes, se encuentran dos personas sencillas, con férreas ganas de un abrazo y de ser consideradas por la sociedad que los marginó.

“Siempre humildes, así nos gusta a nosotros”, dicen. Y a Raimundo y a mí también. Después de todo, no creo que fuese coincidencia que, aunque por unos días, nos hayamos cruzado en esta Arica de agasajados, cervezas y encantos.

Foto; Martín Lecanda.
]]>
/_feed=rss2&p=16065 0
Emprender en turismo en Chile y Atacama: Hoy en día, un duro viaje /_p=15992 /_p=15992#respond Tue, 11 Aug 2020 00:53:57 +0000 /_p=15992 El rubro turístico es uno de los más afectados por la inestabilidad del contexto mundial. Las restricciones en la movilidad son uno de los factores que más lo han determinado. Es tiempo de hacerse nuevas preguntas y retomar otras. Nuestro colaborador Luis Vicencio nos plantea: «¿qué tan viable es integrar a la actividad estos conceptos hoy? ¿es posible que estos factores se consideren en la planificaciones del mediano plazo y largo plazo? ¿nos enfrentaremos nuevamente a privilegiar la economía por sobre todo?¿qué tan postergados quedan los problemas que presenta la actividad desde su masificación?

Por Luis Vicencio, Cátedra UNESCO Patrimonio y Turismo Sostenible – Buenos Aires, radicado en Diego de Almagro, Atacama. 

El rostro apaleado del turismo, uno de los tantos sectores sobrepasados por los importantes desafíos del último tiempo, sin duda ha acusado los golpes. Evidentemente, estallido social y pandemia le han proporcionado unos duros guantazos y aunque en esta columna obviaremos los números sanguinolentos de los últimos informes económicos, lo que no esquivaremos es el hecho de que en Chile los oferentes de servicio turístico no saldrán de esta difícil situación tan sólo con ejecutar los pasos del desconfinamiento, ni sólo haciéndole una finta a los rebrotes.

Emprender o mantener un emprendimiento es un súper desafío en la actualidad ya que las restricciones de movilidad, dificultades financieras y cuestiones sanitarias son temas centrales en el comercio y vitales para el desarrollo de la actividad turística, misma a la que no le queda otra opción para sobrevivir que recurrir a una ya tradicional característica chilena: la resiliencia.

¿Y cómo no? Si claramente es la actividad más expuesta y vulnerable a los resultados de eventos extremos coyunturales, como desastres naturales o como esta crisis sanitaria de la COVID-19…y es que viviendo en el país que vivimos estos riesgos se multiplican.

Esta dura travesía implica tener espaldas financieras para soportar el nivel CEROde actividad existente desde marzo y también tener el aguante suficiente para la difícil situación que se arrastra desde el último trimestre del 2019, implica invertir para integrar a su funcionamiento los cambios requeridos por los protocolos de reapertura, implica probablemente tratar de acceder a alguno de los programas de ayuda de gobierno e implica esperar a que un posible estallido social 2.0 no signifique alargar la agonía o peor aún terminarla, entendiendo que esto último significa en realidad bajar la cortina y dedicarse a hacer otra cosa. A pesar de ello, varios de los emprendedores turísticos locales se muestran resilientes y proactivos trabajando ya para sus futuras reaperturas.

Esto trae consigo interesantes desafíos, pues la confianza y seguridad de los viajeros marcarán más que nunca sus preferencias. Así, se enumeran factores relevantes a considerar como: la adaptación a los nuevos intereses de los visitantes, las reducciones en la intensión de gasto, la profesionalización  e integración de los medios digitales al servicio ofrecido, por nombrar algunos.

Mientras, surgen voces de especialistas que ven en estas circunstancias una buena oportunidad para poner en la mesa temas que vienen demandando creciente atención, pero que sin embargo, cuesta que penetren en las estructura normalmente rígida de la trenza economía – estado – sociedad; esto es: La sostenibilidad (sostenibilidad en serio).

La accesibilidad universal y los temas de género, encabezan una serie de aspectos que ojalá encuentren espacio en la actividad post crisis (para profundizar usted podría buscar los 17 objetivos de desarrollo sostenible que indica la ONU, por ejemplo) no sólo promovida por los oferentes del turismo, sino como una visión para la nueva cotidianidad, también ejercida por los turistas e idealmente impulsada por el Estado. Evidentemente tendremos visitantes más exigentes en varios de estos temas.

Pero esto nos lleva a otras preguntas: ¿qué tan viable es integrar a la actividad estos conceptos hoy? ¿es posible que estos factores se consideren en la planificaciones del mediano plazo y largo plazo? ¿nos enfrentaremos nuevamente a privilegiar la economía por sobre todo?¿qué tan postergados quedan los problemas que presenta la actividad desde su masificación? Lo urgente suele postergar lo importante y claro que hoy hay urgencias.

En estos tiempos se plantean más que nunca reflexiones sobre si vamos en la dirección correcta, porque hay que dejar establecido que el turismo, en general, está lejos de ser una actividad inocua y como cualquier acción humana deja su huella.

Así entonces, es de esperar que este nuevo pensamiento crítico que se manifiesta en estos días, exija que se adopten nuevos rumbos, para tener una mejor actividad turística, mejores ciudades y por supuesto un mejor país que vivir, disfrutar e invitar a conocer.

]]>
/_feed=rss2&p=15992 0
Invitan a seguir en línea charla sobre antigua lengua del Desierto de Atacama /_p=15980 /_p=15980#respond Mon, 03 Aug 2020 22:47:27 +0000 /_p=15980 Este jueves a las 19:00 horas la investigadora Elizabeth Torrico realizará junto al Explora Atacama una charla sobre el Ckunza, una lengua del Desierto de Atacama que se busca revitalizar desde sus vestigios, tanto en la toponimia como en el registro escrito y que en el último tiempo se ha recuperado a través de investigaciones académicas.

El director del Explora Atacama de la Universidad de Atacama, invitó a la comunidad a sumarse a la actividad: «Queremos que toda la ciudadanía se sume a esta actividad que se realizará en formato on line. La charla se efectúa en el marco del Programa Ciencia Abierta que acerca los contenidos científicos a la sociedad civil. Para ello tenemos esta y otras charlas programadas. Este es un trabajo que busca democratizar el acceso al conocimiento en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, tecnología, entre otras áreas».

La charla se desarrollará desde las 19:00 horas este jueves en el facebook: PAR Explora Atacama. Allí se puede seguir y realizar consultas en los comentarios para conversar al final de la exposición. La actividad es parte del trabajo que llevan adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto a la Universidad de Atacama a través del proyecto Explora Atacama.

Elizabeth Torrico-Ávila es lingüista, doctora en lenguas modernas del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación; se desempeña actualmente en la Universidad de Atacama y destina su trabajo a divulgar esta lengua desde la Segunda Región.

]]>
/_feed=rss2&p=15980 0
Los especiales organismos extremófilos de los salares, valiosas reliquias de vida en peligro por la minería /_p=15116 /_p=15116#respond Fri, 10 Apr 2020 14:30:33 +0000 /_p=15116 En esta entrega de nuestra sección DesiertOculto, te compartimos este artículo que nos cuenta de la laguna Tebenchique en la Región de Antofagasta, ubicada en un sector donde la minería de extracción de litio tiene puestos sus ojos, poniendo en riesgo la continuidad de microroganismos extremófilos, los cuales viven en condiciones extremas de salinidad. Especies que habitan también en los salares de todo el norte de Chile y que tienen un valor científico mucho más grande de lo que se ve por parte de muchos poderes económicos y desde la institucionalidad.  

Por Daniel Campos / Publicado en Fanzine Canillita(San Pedro de Atacama) / La foto destacada corresponde al Salar de Pedernales. 

El Estado, parlamentarios, empresarios y su policía, están de acuerdo en continuar la explotación “sustentable” de las riquezas minerales, usufructuando con los derechos de “aprovechamiento” del agua, aniquilando la vida humana, animal, vegetal y también de microorganismos, como sucede con los extremófilos de laguna Tebenquiche.

Este salar fue declarado Santuario de la Naturaleza en mayo del 2019 y actualmente está a cargo de las Comunidades Atacameñas de Coyo y Solor, ubicadas al sur de la comuna de San Pedro de Atacama. Esto a pesar de las arremetidas de la minería extractiva no metálica, que tiene los ojos puestos en la riqueza del litio. Y en las aguas superficiales que permiten que extensas salmueras que desecan la cuenca del Salar de Atacama, se desarrollen en la absoluta impunidad.

“Los extremófilos de los salares se llaman halófilos (afinidad por la sal) y han desarrollado adaptaciones para no explotar o secarse en presencia de muchísima sal… Estos ecosistemas extremófilos tienen ‘súper poderes’ y son resistentes a todo; de hecho habitan la Tierra hace 3.400 millones de años”, nos informa el estudio “Extremófilos y origen de la vida en Atacama”del año 2017 (Farías, M.E.; Contreras, M. y Novo, F.F.).

La importancia de los estromatolitosno no es sólo científica, sino además de preservación, ya que estos microorganismos tuvieron gran relevancia en preparar al planeta Tierra a la vida con base en oxígeno. Fueron capaces de captar el dióxido de carbono y liberar O2 durante millones de años, influyendo en los mares y la atmósfera, creando la capa de ozono y preparando a la vida terrestre a depender directamente de este gas.

Y en una época donde la raza humana repleta de vapores nocivos al planeta, estos pequeños organismos ayudan a contenerlos.

La española María Eugenia Farías, es Doctora en microbiología y una de las encargadas del estudio, quien señala que “hace 3.600 millones de años los extremófilos habitaban el planeta y ahora los encontramos vivos en Chile, en Atacama, y están cumpliendo la misma función: tomar el dióxido de carbono, que es lo que está produciendo el calentamiento global, para transformarlo en carbonato de calcio, en roca”.

Humanidad extrema

“Debido a la versatilidad metabólica, los extremófilos se consideran

una fuente potencial para la creación de nuevos procesos biotecnológicos

 para la industria y otros sectores (…) Se podrían desarrollar cremas que permitan la foto-reparación

 de la piel, es decir, reparar las alteraciones del ADN producidas por la exposición a la radiación solar”

Virginia Albarracín, directora del Centro Integral de Microscopía Electrónica (Tucumán, Argentina)

La rancia oligarquía chilena tiene una capacidad alquimista única, como es transformar derechos humanos en dinero. Auxiliados por un Estado hecho a su medida, parlamentarios corruptos, empresarios tiránicos y una cómplice y esclava policía, tienen el poder de transmutar nuestras vidas en algo extremo.

Donde el aire que respiramos es tan tóxico como la lluvia ácida que no refresca. Donde nos alimentan con pesticidas que nos enferman. Donde nos precarizan el derecho humano al agua y su saneamiento. Donde los fármacos no sanan, los hospitales no salvan y el trabajo asalariado no dignifica. Somos extremófilossin saberlo. Y menos aún quererlo.

Nos adaptamos a políticas que extraen la dignidad y somos conscientes de nuestra condición de esclavos. Damos la batalla en un mundo que nos ignora y extremamosnuestras prácticas de sobrevivencia. Y aunque no producimos oxígeno, hacemos que nuestro trabajo les haga respirar tranquilos. Y así resistimos. Ya sea en la cordillera carcomida por la minería extractiva, como en los bosques desahuciados por las madereras. Ya sea en la costa anegada por la pesca de arrastre, o en los ríos y lagos invadidos por carnívoros salmones. Somos extremos no porque queramos, sino porque nos hacen así. Nos vuelven así. Nos matan así. Y como tal, resistimos. 

]]>
/_feed=rss2&p=15116 0
Tomás Paniri, el olvidado revolucionario indígena de San Pedro de Atacama /_p=14732 /_p=14732#respond Wed, 04 Mar 2020 22:18:34 +0000 /_p=14732 En 1781 un grupo indígena armado y decidido llegó hasta el oasis de San Pedro de Atacama, en medio
de unos de los rincones más crudos del Desierto de Atacama liderados por Paniri, un líder indio que lideró a quienes apoyaban a Tupac Amaru II  en su revuelta indígena contra el imperio español. ¿Quién era y cómo se resolvieron sus combates contra el Virrey del Perú? Conócelo en la siguiente crónica. 

Por Daniel Campos, Fanzine Canillita (San Pedro de Atacama) 

 

 

 

“…la alternativa que constituyó para la población indígena el poder

arreglar su inscripción como mestizos, exceptuándose así de las cargas

 fiscales, da la impresión de haber sido bastante difundida durante el siglo XVIII”

“La rebelión de Túpac Amaru: Organización interna, dirigencias y alianzas”,O’Phelan Godoy, 1979

El 12 de marzo de 1781, 200 indios armados se harán presentes en San Pedro de Atacama, surgiendo así una organización insurreccional que condena a los corregidores españoles a penas de prisión y destierro, con la amenaza de ser pasados por arma blanca.

Tomás Paniri fue el caudillo a cargo de la sublevación en el actual oasis de Atacama La Grande. El original de Ayquina difundía una circular de Túpac Amaru II, que lo vinculaba a la campaña libertaria gestada en Bolivia y Perú.

El capitán Paniri era un indio noble, con cargos de Cacique y Alcalde. Además dominaba idiomas regionales que iban desde el castellano al kunza. En Chiu-Chiu, villa histórica emplazada entre los ríos Loa y Salado, comenzó un movimiento popular de resistencia contra los españoles. Fue ahorcado y desmembrado el 14 de mayo de 1781, en la misma zona y “de manera ejemplarizante”.(“El patrimonio de los vencidos: Arqueología en comunidades subalternas”, Ayán Vila, 2014).

Si bien la postura de los caciques era revolucionaria, no había una intención antimonárquica. Túpac Amaru II no atacaba a la corona española, sino al régimen de los corregidores. “Trataba de combatir ‘dentro’ del sistema, para actuar en la ‘legalidad’ (Núñez Atencio, 2007).

La misma conformación de las milicias rebeldes era elitista, con su organización y jerarquización trazada sobre patrones militares españoles. Por ejemplo los grados de capitán y comandante fueron adjudicados a criollos, mestizos y caciques indígenas. La hegemonía europea no fue cuestionada.

Hijos de su tiempo, lucharon por una justicia pertinente a sus anhelos y que se repite empecinada, extendiendo sus raíces en el irrefrenable anhelo de usufructuar de los privilegios como si fuera un derecho. Ejemplos sobran: derecho de aprovechamiento del agua, derecho de impuesto al valor agregado, derecho de pernada y derechos humanos; derechos a estar con miedo frente a la propaganda televisada. Derecho deshecho por tanto maltrato. Derecho a una polis que rezuma democracia; derecho al escrutinio del ciudadano alienado. Derecho a un entierro pagando el sepelio.

La muerte de Paniri fue similar a la del caudillo indígena Tupac Katari. Un acto horrible de de tortura y suplicio .

“Le hicieron dar una vuelta a la plaza principal, le cortaron la lengua, lo descuartizaron estirándolo de sus extremidades por cuatro caballos, y después atravesaron su cabeza sobre la punta de una picota para intimidar a los sublevados. Y como si fuera poco, partes de su cuerpo fueron expuestas en distintas regiones”(Granma.cu 20-11-19).

Así terminaría sus días Túpac Katari, quien llegó a dirigir un ejército de más de 40 mil indígenas y que cercó  dos veces la ciudad de La Paz en 1781. En la actualidad los asesinatos de campesinos y el pueblo movilizado de esta ciudad se contabilizan en 34 personas muertas, 800 heridos y más de 1.200 detenciones (TerceraInformacion.es 20-2-20).A más de 200 años de estas revueltas, las condiciones coloniales perduran y las injusticias y barbaridades se repiten como un eco incesante.

]]>
/_feed=rss2&p=14732 0
Plantaciones de caña, paja y tuna buscan revitalizar oasis de San Pedro de Atacama /_p=14456 /_p=14456#respond Fri, 27 Dec 2019 13:11:18 +0000 /_p=14456 Fundación Pangea con el Fondo de Innovación Social UCN adjudicado inicia cultivos que rescatan la materialidad local y los oficios ancestrales, privilegiando la arquitectura vernácula. Todo en la comuna de San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta. 

La economía actual en San Pedro de Atacama, se basa mayoritariamente en hotelería y espacios turísticos, que ha ido dejando de lado cada vez más el cultivo de la tierra, lo que podría hacer peligrar su calidad de oasis. Así nace la idea “Cultivar para Construir” de los  arquitectos Marcela Serrano y Santiago Naudón (Pangea Fundación), quienes proyectan rescatar el patrimonio constructivo, con materiales locales y reutilizando técnicas ancestrales.

Desde el Ayllu de Larache, ya comienzan a regenerar la agricultura y aumentar la vegetación, con materiales tradicionales que aportan con la identidad constructiva del lugar. Se buscará cultivar la tuna, que es el aditivo y da mayor trabajabilidad para las casas de barro; el trigo para la estructura del barro y la aislación; y caña que se ocupa para los cielos y todo tipo de construcciones. Así mismo, plantar Alfalfa para alimentar los caballos y obtener el guano, que sirve para para soportar el invierno y la lluvia en los techos de barro.

“Hoy en día las construcciones deben ser sostenibles, sustentables y ecológicas, destacando lo vernáculo. Cada lugar tiene ciertos materiales y climas, a los que uno tiene que responder en el diseño y en la construcción. No hay mejor manera que mirar como se hacía antiguamente, con materiales locales y enalteciendo a los ancestros. Hoy estamos rescatando la técnica y patrimonio intangible, para hacer los espacios habitables y revitalizar las economías locales” aseguró Santiago Naudón.

Además, pretende ser un espacio de capacitación constante, para saber cómo construir y valorar la riqueza de su tierra, de la mano de Talleres de preparación de terrenos, arquitectura natural, agricultura y construcción para enseñar oficios y técnicas constructivas, que se han ido perdiendo por la industrialización y el prefabricado.

]]>
/_feed=rss2&p=14456 0
25 datos sobre el área marina costera Isla Grande Atacama /_p=13258 /_p=13258#respond Thu, 02 May 2019 08:36:36 +0000 /_p=13258

1.- El punto más alto del área es la cima de El Morro Copiapó, que alcanza los 345 metros de altura sobre el nivel del mar.

2.- El punto más profundo está 150 metros bajo el nivel del mar en el fondo marino de la columna de agua protegida en el Área Marina Costera.

3.- La ubicación exacta de esta zona protegida está entre los 27º 06′ 31´´y los 27º 19′ 04“ de Latitud Sur y los 70º 53` 51“ y los 70º 59` 30“ latid longitud oeste.

4.- El pueblo Chango o Camanchaco construía balsas hechas de cuero de lobo de mar para atrapar sus presas en el mar. Incluso cazaban ballenas. 

5.- La unidad climática de Isla Grande Atacama es de tipo Subtropical Desértico. La temperatura oscila en promedio entre los 14 grados celsius como mínima y los 18 grados celsius como máxima el verano.

El Morro visto desde Playa Las Machas, en Bahía Inglesa.

6.-El pueblo Camanchaco, también conocido como “Chango”, fue el antecesor directo de las actuales comunidades que habitan la zona. Algunos de los vestigios de su presencia se encuentran en estructuras ubicadas en el Morro Ballena.

7.-Uno de los puntos más conocidos y visitados de la zona es el sector del Morro Ballena, allí se puede realizar un tramo del Sendero de Chile y que se puede conocer en detalle en una guía diseñada por el Ministerio de Bienes Nacionales. Para conocerla haz click aquí.

8.-El año 2017, en el mes de noviembre, la Seremi de Medio Ambiente de Atacama y el PAR EXPLORA Atacama de la Universidad de Atacama y el Programa Explora de CONICYT realizaron un campamento para dar a conocer y generar conciencia en estudiantes sobre el valor de esta área protegida. La actividad fue registrada en un video que documentó los lugares que conocieron y está disponible en este link.

9.-Los alrededores de la Isla Grande Atacama son ideales para realizar buceo deportivo. La cantidad de especies que allí habitan hacen de este lugar un paraíso para conocer la biodiversidad del océano.

10.-En el sector del Humedal del Río Copiapó existen colonias de camarones de río típicas de los cursos de agua del norte de Chile. Su población aumentó luego de los aluviones del 2015 y 2017.

11.-En el sector de la Quebrada La Higuera se pueden encontrar algunos ejemplares de chañar, un árbol característico del norte de Chile, endémico y que se da en clima desértico.

12.-En la playa y la aguada de Chorrillos existe un tramo de senderismo señalizado que tiene 1,67 Kms de extensión. En él puedes visitar diversos puntos de interés. Farellones costeros, vistas a la Isla Grande de Atacama y fallas geológicas de gran valor escénico son parte de este recorrido.

13.-Uno de los principales riesgos a los ecosistemas y conservación de Isla Grande Atacama es el mal manejo de los residuos que dejan tales como: plásticos, botellas, desechos humanos y residuos orgánicos.

14.-Las especies identificadas en el yacimiento fosilífero de Los Dedos datan de hasta 23 millones de años de antiguedad.

15.-El naturalista atacameño Ernesto Guigoux, identificó 70 variedades de vertebrados, entre los que se encuentran peces, aves y mamíferos.

16.-Las rocas “agujereadas” que abundan en la costa calderina se denominan “taffonis”. Son rocas que producto de la erosión, ya sea del viento o el agua, tienen cavidades que pueden desprenderse y generar llamativas formas. En el caso de las rocas presentes en la Isla Grande de Atacama su origen podría estar en el desprendimiento de material tras la desecación de sales.

18.-¿Sabías que existe la Lechuga de Mar? Es un alga de color verde, que protege a diversos organismos pequeños de desecarse cuando baja la marea. ¡Además es comestible!

19.- Son muy escasos, pero también existen árboles en la zona de Isla Grande Atacama, se trata principalmente de chañares y algarrobos.

20.- El área ocupa 3.993 hectáreas de superficie marina y 8.102 hectáreas terrestres.

21.- Una de las principales amenazas humanas a las dunas y llanos del área es el rally. En los llanos y quebradas el paso de vehículos motorizados puede afectar a geoformas características de valor único ubicadas en la zona, además de afectar el hábitat de aves que se alimentan en los sectores de dunas ubicados a orilla de playas.

22.-Chorrillos es especial por múltiples razones. Una de ellas es que existe una confluencia entre un ecosistema marino y uno terrestre de agua dulce, dando origen a una formación vegetal a orillas de acantilado que no se da en ninguna otra parte de la Región de Atacama.

23.-Son casi 3 kilómetros la extensión de la zona lacustre del Humedal del Río Copiapó en su desembocadura. Hasta allí llegan aves migratorias que pasan por la costa atacameña.

24.-Una de las razones para la gran cantidad de vida submarina presente en los alrededores de la Isla Grande Atacama y en las aguas protegidas, es la presencia de la Corriente de Humboldt; la cual corresponde a una corriente océanica se origina cerca de la antártica y fluye de sur a norte, a lo largo de la costa occidental de Sudamérica trayendo aguas frías ricas en fitoplancton, los organismos microscópicos que viven sueltos en el agua y son similares a un alga.

25.- Desde el punto de vista de su biodiversidad terrestre, a pesar de contar con sólo el 4,3% de la superficie del “Desierto Costero de Tal-Tal de la Región de Antofagasta” (9.703 ha comparado con 225.500 há), el AMCPMU-IGA posee un cuarto del número de especies vegetale s de este ecosistema y un 62,5% de endemismo de las mismas (Squeo et al, 2006).

 

]]>
/_feed=rss2&p=13258 0
En Inca de Oro realizan taller literario para trabajar la memoria colectiva del lugar /_p=13310 /_p=13310#respond Mon, 15 Apr 2019 15:04:41 +0000 /_p=13310 En Inca de Oro se desarrollará un taller literario para rescatar la memoria colectiva de esta localidad minera de Diego de Almagro. Los horarios y detalles de la actividad están disponibles en www.proyectorunrun.com y se puede acceder de manera gratuita cada martes y jueves. 

Desde el 30 de abril al 25 de julio de este año se llevará a cabo todos los martes y jueves de cada semana, en la sede de la Asociación Gremial Minera de la localidad de Inca de Oro, región de Atacama, el taller “Buscando la veta”. La actividad consiste en sesiones semanales de lectura y escritura que abordan la autobiografía como una manera de indagar en la memoria individual y colectiva.

Inca de Oro es una zona con un pasado aurífero esplendoroso, pero que en la actualidad, aunque con menos habitantes que antaño, sigue resistiendo al paso del tiempo a través del trabajo en comunidad.

Actualmente la población de Inca de Oro supera apenas las 400 personas.

Por ese motivo, Buscando la veta, se plantea como una instancia literaria que busca rescatar a través del puño y letra de sus propios habitantes y protagonistas, las historias que los han ido conformando como pueblo.

El taller es parte de los espacios colectivos de aprendizaje construidos por Proyecto Runrún para el fomento de las artes en la comunidad. Ofician de mediadores la poeta y técnica minera Eliana Hertstein y el gestor cultural, músico y profesor de lengua y literatura Daniel Jesús Díaz.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2019, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Más información en www.proyectorunrun.com.

]]>
/_feed=rss2&p=13310 0
El ciclo de cine documental gratuito “Miradas Regionales”, comienza sus exhibiciones este viernes en Caldera /_p=13300 /_p=13300#respond Thu, 11 Apr 2019 19:38:06 +0000 /_p=13300 Seis directores exhibirán sus documentales realizados en región. El único espacio para la difusión del cine regional, comienza en este mes de abril sus actividades en 14 diferentes espacios de la zona norte, sumando cerca de 10 mil beneficiados. El itinerario de exhibiciones parte en la ciudad de Caldera, el viernes 12 de abril a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Estación. 

“Mirada Regionales, Red Audiovisual del Norte” comienza su tercera versión de ciclos documentales con cineforo junto a los directores de las películas exhibidas, en las ciudades de Arica, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta, Calama, Copiapó, Caldera, La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle y Salamanca. En la selección de documentales regionales que darán vida a las exhibiciones y actividades de esta red, hay películas documentales como “Agua y Arena, una travesía por el desierto de Atacama”, “Calafte, zoologicos humanos”, o “Cielo” entre otros. Este proyecto es financiado por el Programa de Intermediación Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A través de la asociatividad y gestión de nueve organizaciones culturales, se dará inicio a esta tercera versión a partir del mes de abril. El ciclo que incluye charlas con sus realizadores tiene contemplado la exhibición gratuita para público general, acompañado de muestras para estudiantes de enseñanza media. Este último es complementado por un trabajo de formación de audiencia, a través de fichas educativas que enfatizan en la reflexión, el lenguaje cinematográfico y la discusión de los contenidos expuestos, ya que estos invitan al debate y el pensamiento crítico del espectador.

La red persigue aumentar las opciones de circulación para obras regionales que no cuentan con un circuito establecido, más allá de festivales y exhibiciones eventuales. Y se articula desde espacios locales validados por su gestión y por el compromiso material y conceptual que desarrollan con los habitantes de sus territorios. Su alcance entre público general y estudiantes se estima en 10 mil beneficiados, ya que el ciclo es totalmente gratuito y democratiza las opciones de ver cine y documentales, que de otra forma serían difícil que puedan acceder, sobre todo para localidades más apartadas como Salamanca, Alto Hospicio o Calama. Asimismo, el programa cuenta con capacitaciones y talleres para los productores y encargados de espacios del equipo de la red, en cada una de las zonas donde se realizarán los ciclos.

Para comenzar esta experiencia, se ha elegido la película “Agua y Arena” del director Gonzalo Argandoña Lazo. Desde la segunda semana de abril este documental entrará en itinerancia por los espacios asociados a la red. La obra, de duración de 52 minutos. Y nos cuenta la historia del agua en el Desierto de Atacama, la cual no ha sido siempre la misma: hubo dos períodos de abundantes precipitaciones que cargaron las napas subterráneas del desierto, pero esto ocurrió hace más de 9.000 años, por lo que toda el agua que se extrae en la actualidad para uso urbano, agrícola y minero no se está renovando. Esta es la premisa del documental “Agua y Arena”, que cuenta con la conducción del Premio Nacional de Ciencias, Dr. Eric Goles. Un viaje en el tiempo por la historia y el patrimonio del Desierto de Atacama.

El itinerario de exhibiciones parte en la ciudad de Caldera, el viernes 12 de abril a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Estación. Continúa a partir de 16 del mismo mes, en todas las otras ciudades de la red. Toda la información de la programación, fechas y lugares, lo puedes encontrar en la página web www.miradasregionales.cl así como en sus redes sociales habilitadas.

]]>
/_feed=rss2&p=13300 0
Vetas: Cine y Trabajo, el proyecto que busca rescatar el patrimonio audiovisual minero /_p=13277 /_p=13277#respond Mon, 08 Apr 2019 14:34:55 +0000 /_p=13277 Por primera vez se presenta en la localidad de El Salvador “Vetas: Muestra itinerante de Cine y Trabajo”, proyecto que busca exhibir más de 10 títulos relacionados al mundo del trabajo y el patrimonio cultural de importantes ciudades mineras. La muestra se extenderá del 11 al 13 de abril y su entrada es liberada. Conoce además las fechas para otras ciudades del norte al final de la nota.

Vetas

A través de movimientos de la corteza terrestre durante millones de años, los diversos minerales se van agrupando formando vetas: franjas, -a veces pequeñas o concisas y otras de grandes dimensiones- que entregan riqueza al afortunado que las descubre. Así como las vetas que se encuentran bajo tierra, el cine entrega grandes riquezas muchas veces olvidadas y enterradas por el tiempo. Esta muestra itinerante propone impulsar el séptimo arte en territorios diversos geográficamente pero con un pasado que los une; así como el carbón viajaba desde Lota a encender los Hornos de Potrerillos y Chuquicamata o como el cobre transportó la electricidad para encender las primeras luces de la hidroeléctrica Chivilingo.

El proyecto

Vetas es una plataforma para promover la difusión de obras audiovisuales nacionales e internacionales que aborden desde la diversidad artística las distintas dimensiones del mundo del trabajo. Se mostrarán piezas audiovisuales históricas junto con largometrajes actuales que reflejan las distintas realidades laborales tanto en Chile como el mundo. La muestra se propone además servir a la descentralización de la cultura, ejecutándose en ciudades que comúnmente están apartadas de este tipo de instancias.

El equipo de Vetas está compuesto por un grupo de profesionales, licenciados en historia, gestores culturales y académicos provenientes de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo interés está puesto en la historia del trabajo, y en la de la minería nacional.

En esta primera versión, la Muestra Itinerante de Cine y Trabajo se enfocará en ciudades con un pasado y presente minero, como lo son El Salvador, Calama y Lota. Las actividades contemplan la exhibición de distintos largometrajes relacionados al mundo del trabajo, talleres para docentes y estudiantes de las distintas localidades y proyecciones abiertas a la comunidad con diálogos post visionado.

Vetas es financiado por el Fondo Audiovisual Convocatoria 2017 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además, el proyecto cuenta con la colaboración de distintos organismos relacionados al ámbito laboral y audiovisual, tales como la Cineteca Nacional del Centro cultural Palacio La Moneda, el Archivo Patrimonial USACH, Cineteca de la Universidad de Chile, Confederación de Trabajadores del Cobre, Sindicato N° 2 de Chuquicamata, CODELCO – División El Salvador, entre otros.

Vetas en El Salvador

Dentro de las películas que se podrán ver está Troperos (Argentina), Fuera de Sistema (Chile) y Norma Rae (EE.UU), el documental Carne propia (Argentina) y algunas valiosas piezas audiovisuales resguardadas por instituciones y archivos patrimoniales, entre las que destacan Un 18 en Chuquicamata, Recuerdos del Mineral de El Teniente y Carbón. Además se realizarán talleres en algunos colegios para profesores y estudiantes sobre cine, historia y sindicalismo.

A continuación, el detalle de la programación en El Salvador

Jueves 11 de abril:

Muestra de cine patrimonial

Dónde: Cine Inca

Hora: 19 hrs.

Un 18 en Chuquicamata (Pablo Petrowisch, 1947), Recuerdos del mineral de El Teniente (Salvador Gambastiani, 1919), Carbón (Fernando Balmaceda, 1965)

Muestra General:

Troperos (Nicolás Detry, 2017), FUERA DE SISTEMA (Fernando Venegas, 2012)

Fecha: Viernes 12 de abril

Muestra de cine patrimonial

Dónde: Sede Confederación de Trabajadores del Cobre

Hora: 19 hrs.

JUAN PÉREZ MINERO (Rene Kocher, 1971), REPORTAJE A LOTA (José Román, Diego Bonacina, 1970)

Muestra General:

Carne propia (2016); Norma Rae (1979)

Sábado 13 de abril

Caminata Patrimonial + Ciclo de cine

Donde: Diego Portales #701

Hora: 17 am.

La caminata patrimonial comenzará en calle Diego Portales #701 y estará a cargo del historiador René Cerda. Una vez terminada esta mostraremos diversos registros de El Salvador a cargo de la productora Emelco que se dedicó a realizar noticieros cinematográficos entre los años 50’ y el Gobierno de Salvador Allende.

Contacto de prensa:

]]>
/_feed=rss2&p=13277 0