Patrimonio https://www.revistatierraculta.cl Cultura, Arte, Sociedad y Patrimonio de Atacama Wed, 21 Oct 2020 20:43:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.15 /wp-content/uploads/2018/08/cropped-28576448_759726214225770_8622814582422618625_n-32x32.jpg Patrimonio https://www.revistatierraculta.cl 32 32 Dale play al documental «Mi vida en Freirina», una mirada a las tradiciones freirinenses /_p=16228 /_p=16228#respond Thu, 08 Oct 2020 13:58:12 +0000 /_p=16228 La pieza fue desarrollada por el realizador Arnoldo Cavieres, quien se desarrolla además como músico, profesor y comunicador. Aquí podemos conocer más de las tradiciones de esta comuna de la Provincia del Huasco. 

Este documental es un relato sobre la idiosincrasia local freirinense, desde la experiencia de vida de María Berta Carrasco Escobar; Matriarca, Campesina, Dirigente, Compositora, Cantora e Hija Destacada de Freirina. Para salvaguardar la identidad histórica e inmaterial del imaginario Atacameño, en sus diversos roles.

]]>
/_feed=rss2&p=16228 0
Quebrada La Descubridora, las huellas de dinosaurios que podría borrar la minería /_p=16115 /_p=16115#respond Sat, 19 Sep 2020 00:28:55 +0000 /_p=16115 La reciente instalación de un tranque de relave que está cercano a las desconocidas huellas de dinosaurio del sur de Tierra Amarilla ha despertado las alertas sobre los riesgos que esto podría conllevar al patrimonio geopaleontológico de Atacama. En el siguiente artículo, el geólogo y escritor Miguel Cáceres, nos comparte su punto de vista sobre este tema, «ese lugar, a pesar de estar intervenido por minería, puede seguir siendo un lugar de estudio y una oportunidad para diversificar la matriz turística local incorporando el geoturismo», nos dice el experto. 

Por Miguel Cáceres, geólogo y escritor / Título original:  Las huellas de dinosaurios de Quebrada La Descubridora, entre relaves, geopatrimonio y oportunidad de geoturismo

En julio del 2020, la empresa Geoturismo Lickanantay compartió en sus redes sociales la preocupación respecto al destino y estado de las huellas de dinosaurios que se ubican al sur de Tierra Amarilla producto de la construcción de un tranque de relave en la zona por parte de la empresa COEMIN.

La publicación no pasó desapercibida y numerosos portales y usuarios de diferentes plataformas replicaron la nota, apareciendo de paso en reconocidos sitios noticiosos locales, e incluso, hizo algo de ruido en el Consejo de Monumentos Nacionales en la capital del país (CMN).

La siguiente nota busca compartir información de estas pisadas y entregar antecedentes sobre su estado actual y como ese lugar, a pesar de estar intervenido por minería, puede seguir siendo un lugar de estudio y una oportunidad para diversificar la matriz turística local incorporando el geoturismo.

 

Las huellas

A 23 km al Sur Este (SE) de Copiapó y 10 km al SE de Tierra Amarilla, se encuentra la quebrada La Descubridora, sitio que hasta hace una década era poco conocido, pero que en los últimos años ha recibido especial atención debido a la presencia de huellas de dinosaurios en ella.

En los inclinados flancos del sector oriental de esta el profesor Dr. Wolfgang Griem (UDA), a mediados de los 90’s, fue el primero en reportar las pisadas, aunque no fueron investigadas en profundidad hasta entrado el siglo XXI.

Son varias huellas repartidas en dos sitios principales, el primero ubicado a pasos del inicio de la ruta C-517 (camino al Checo de Cobre) y otra en una angosta quebrada inmediatamente al oeste de La Descubridora (Fig. 1c). En el primero se presentan algunas en regular estado de conservación, pero fácilmente accesibles (Fig. 2a, b), mientras en el segundo al menos cinco quedaron inmortalizadas en un bloque de unos 3×2 m (Fig. 2c), aunque menos cercanos que las primeras.

Las evidencias de dinosaurios en la región son escasas, siendo las más claras aquellas ubicadas en el sector cordillerano (Fig. 1a). Las huellas en quebrada La Descubridora son de una alta relevancia científica, dado que son un hallazgo inédito para la región debido a que representan evidencias de que en este sitio hubieron ornitópodos y surópodos hace 70 millones de años atrás, los cuales convivieron en las orillas de un mar somero, una especie de laguna, con acceso restringido a las corrientes del océano, lo que le daba una gran tranquilidad (Fig. 2d).

El número de pisadas o icnitas es desconocido, pero supera la treintena. El primer estudio científico reportó 9 huellas (Rogers-Rubilar et al. 2014), mientras que un poco más al norte, Abad et al. (2018) agregan 24, lo que demuestra que existen (o existían) muchas posibilidades de continuar encontrado muchas más en los alrededores.

Figura 2. a) Afloramiento de huellas ubicado en el costado oeste de la quebrada y que eran las de más fácil acceso, polígonos amarillos segmentados representan zonas con abundancia de huellas; b) Detalle de una de las huellas; c) Afloramiento donde se ubican las huellas más claras y que se localiza en la quebrada inmediatamente adyacente, d) Reconstrucción del ambiente donde vivieron los dinosaurios que dejaron sus huellas en quebrada La Descubridora. (Modificado y simplificado de Abad et al., 2018) (fotos retocadas para realce de huellas).

El relave y cronología de la intervención

A 4 km al oeste de la desembocadura de la quebrada, se encuentra la planta de procesamiento de mineral perteneciente a COEMIN, un lunar gris rodeado de parronales. A finales de la primera década del siglo XXI esta empresa se dio cuenta que necesitaría espacio adicional para sus relaves, por lo que buscó una zona cercana, ingenierilmente amigable/rentable, para instalar un nuevo tranque que pudiera recibir los desechos del procesamiento minero, siendo la quebrada La Descubridora el lugar que cumplía mejor con todos los requisitos.

Por supuesto que antes de iniciar cualquier construcción, la empresa debió hacer un estudio de impacto ambiental, que entre muchos requerimientos estipulados en la ley, pide un levantamiento en terreno para la búsqueda de elementos patrimoniales, ya sean arqueológicos y/o paleontológicos (línea base). Es gracias a esto que el 2011 el paleontólogo Mario Suarez estudia por primera vez las huellas y las reporta en un anexo al informe asociado a este estudio, allí el profesional indica que “el hallazgo es de gran relevancia científico-paleontológico y patrimonial debido a que constituyen un registro inédito para la región de Atacama”, además, propone medidas de mitigación de estas mediante la generación de moldes e investigación científica.

En mayo del 2011 se efectuó una reunión entre representantes de COEMIN y el CMN, en donde se presentaron los lineamientos y objetivos del proyecto además de los resultados de la línea base paleontológica y la propuesta del plan de rescate, conservación y puesta en valor del sitio. El diseño original del proyecto fue modificado para afectar solo uno de los cinco lugares identificados, mientras que para el restante, se propuso realizar un rescate mediante la confección de moldes y su resguardo en el Museo Minero de Tierra Amarilla (se trató de establecer contacto para conocer mayores detalles, pero no se logró llevar a cabo).

En 2013 y producto de la importancia del sitio, el autor de este escrito y miembro de la Sociedad Geológica Chilena propone este lugar para que sea incorporado al listado Geositios de la misma institución, siendo aprobado ese mismo año. El 2014 un estudio científico más detallado fue publicado en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural.

Paulatinamente, la quebrada comenzó a ser intervenida y con el tiempo, el ingreso fue restringido y la ruta C-517 trasladada a la quebrada adyacente, por donde también pasa el ducto que transporta el relave. Actualmente, las huellas que se ubicaban al costado del camino antiguo ya no son accesibles (Fig. 3) ya que la pared de contención del tranque va de un costado al otro de la quebrada, aunque se tiene información de que moldes de estas fueron realizados y depositados en el Museo Minero de Tierra Amarilla (no se logró contacto con la institución), no obstante, aquellas que estaban más arriba, en una quebrada adyacente han tenido un mejor destino, encontrándose sin alteraciones que las afecten (Fig. 4).

Figura 3. Izquierda: panorama a agosto del 2020 mostrando la pared del tranque que abarca completamente la desembocadura de la quebrada La Descubridora (vista al norte); Derecha: panorámica de la quebrada mostrando la acumulación de relave (vista al sur)

Oportunidad para el geoturismo

Si bien el tranque ya es una realidad y el relave paulatinamente cubrirá las pisadas de la parte baja de la quebrada, es obvio que el lugar fue “liberado ambientalmente” de forma prematura o apresurada, sin haber estudiado a fondo el sector, es más, se podrían haber realizado modificaciones al proyecto para no intervenirlas. Pero esto ya no fue hecho y tenemos que aceptar que las huellas de la parte inferior fueron perdidas y que el área no podrá ser analizada a fondo como podría haber sido.

A pesar de este lúgubre panorama, la construcción de la nueva ruta C-517 ha traído un beneficio y es que ha facilitado el acceso a zonas con potencial de hallazgos adicionales y a las huellas de la parte superior. Allí, se presentan las mejores pisadas y elementos geológicos, los cuales no se han visto afectados (y supuestamente no lo serán) y actualmente se encuentra sin mayor perturbación más que un letrero informativo (Fig. 4). ¿Pero de que sirve este si está oculto?, un sitio con la importancia científica de este debe ser difundido a la comunidad. COEMIN debiese facilitar el acceso al lugar, construyendo una especie de sendero y propiciando actividades de difusión científica relacionadas.

Figura 4. Izquierda: afloramiento con las huellas mejor preservadas junto a un cartel explicativo; Derecha: detalle del letrero informativo.

Si bien prohibir el ingreso a las huellas podría verse como adecuado para conservarlas frente a “daños no autorizados”, anteriormente, el sitio solía ser un lugar que constantemente recibía visitas. En una zona en que cada vez se desea potenciar el turismo y ampliar su oferta, elementos como las huellas de quebrada La Descubridora pueden ser una gran oportunidad de agregar un elemento geológico de fácil acceso, de gran relevancia científica y didáctico, que expandiría el actual itinerario de lugares a visitar, además, es un sitio en el que se puede reflexionar acerca de los costos de la actividad minera.

Incluir nuevos sitios y temas al repertorio turístico local permite por un lado diversificar la oferta y hacerla más atractiva al público, más aún, si se adicionara a lo ya realizado en el borde costero con la Guía Geológica del Área Marina Costera Protegida Isla Grande de Atacama. Estamos frente a un potencial geoturístico inexplotado y que si se expande hacia los sectores cordilleranos, podría convertirse en una opción realista de ofrecer una robusta ruta que rompa la monotonía y que el turista no solo se lleve una foto de un lindo paisaje, sino que también, pueda llegar a comprender los procesos involucrados en la formación de lo que está viendo y de paso, visibilizar el rico y diverso patrimonio geológico de Atacama.

Es tiempo que operadores turísticos y geólogos se sienten a conversar enserio, aunque sea por webcam.

Referencias:

Abad, M. Vargas, E., Soto, M. 2018. Posibles icnitas de locomoción acuática/natación de dinosaurios ornitópodos en el Cretácico inferior de Atacama (Quebrada Descubridora, Norte de Chile). XV Congreso Geológico Chileno, Concepción. Poster.

Rubilar-Rogers, D., et al. 2014. New tridactyl dinosaur footprints from the lower cretaceous of the Atacama region, northern Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 63: 201-212.

]]>
/_feed=rss2&p=16115 0
En la semana de su reconocimiento por el Estado: Conoce el documental «Somos Changos» /_p=16101 /_p=16101#respond Sat, 12 Sep 2020 20:22:27 +0000 /_p=16101 El pasado 8 de septiembre 135 votos a favor la cámara de diputados propuso modificar el inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 19.253, cambio que permitirá que el pueblo chango sea reconocido como una más de las 9 etnias o pueblos originarios ya reconocidos en el país.

El reconocimiento de parte del Estado al Pueblo Chango se concretó este 2020, cuando la cámara de diputados aprobó por amplia mayoría el incorporar al pueblo chango a los pueblos originarios del país.

Un tema complejo, donde se cruzan por un lado la omisión del Estado a comunidades costeras que mantuvieron sus tradiciones y herencias asociadas al vivir del mar.

La columna del antropólogo Luis Eugenio Campos en CiperChile, pone acento en las nuevas dinámicas que emergen a raíz de este reconocimiento, el cual es importante en un contexto donde proyectos extractivistas acechan con proyectos mineros y energéticos las cosas de los frágiles ecosistemas que sustentan la forma de vida de esta comunidad, además de amenzar a flora y fauna única en el mundo.

“Fue el impacto de estos proyectos extractivistas lo que detonó la demanda identitaria. Ante la amenaza de tener que cambiar radicalmente sus estilos de vida se comenzaron a preguntar por su ancestralidad, siendo identificados por otros actores del movimiento ecologista como perfectos aliados en la lucha contra las fuerzas del capital”, dice la columna que te invitamos a visitar.

La columna dice también: «a mediados de la década de los 50 cuando el arqueólogo Hans Niemayer visitó la caleta Chañaral de Aceituno. Para llegar allá se debe avanzar desde La Serena o bajar hacia el sur desde Vallenar hasta Domeyko y adentrarse cerca de 75 kilómetros para arribar a la caleta donde habitan hoy, entre otros residentes, los y las descendientes del Chango Robert, el pescador que sorprendió a Niemayer construyendo la balsa. Lo había aprendido de su padre y este a su vez del suyo, en una cadena de traspasos culturales que llevaba directamente hacia la existencia de un pueblo que en ese entonces era considerado como desaparecido, un pueblo fantasma».

El documental «Somos Changos» de Simone Bezamat cuenta la historia de los changos en el Parque Nacional Pan de Azúcar y cómo no se ha desaparecido la herencia cultural de esta etnia. Allí también se evidencia como estos últimos «cazadores» del mar también se ven amenazados por las empresas pesqueras.

Lee también la nota del estreno de este documental, con los libros de referencia en PDF para conocer más de la historia del pueblo chango en la costa de la Provincia de Chañaral. 

]]>
/_feed=rss2&p=16101 0
Libro pone en valor paisaje, fauna y geología del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces /_p=16026 /_p=16026#respond Thu, 20 Aug 2020 16:53:38 +0000 /_p=16026 La obra financiada con el Fondo de Desarrollo de las Culturas y las Artes, se distribuirá en establecimientos educacionales y bibliotecas de la región.  

Publicación permitirá divulgar entre la comunidad la geología, fauna y paisajes del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, en un libro de primera calidad que se distribuirá en establecimientos educacionales y bibliotecas de la región. La obra “Paisaje y Geología del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces” de Omar Vicencio Campos, iniciativa financiada por el Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Desarrollo de las Culturas y las Artes, Fondart año 2019.

El propósito principal de haber realizado este libro es dar a conocer el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, ya que muchas personas no tienen la posibilidad de llegar al lugar y conocer sus hermosos paisajes, la fauna, y además tener conocimiento de las distintas formaciones geológicas que dieron origen a este lugar, que se ubica en la Cordillera entre Copiapó y Tierra Amarilla”, comentó su creador Omar Vicencio.

“Fue cuando realice mi práctica profesional en la Corporación Nacional Forestal, CONAF, que me percate que mucha gente no conocía el sector, por lo que desde ese momento tuve la necesidad de compartir los atributos de este hermoso lugar en nuestra cordillera”, señaló.

Fondos Cultura 

250 son las copias del libro, de las que una cantidad considerable se distribuirá en establecimientos educacionales y bibliotecas de la región, cumpliendo con el objetivo de esta iniciativa de difundir y poner en valor al Parque Nacional Nevado de Tres Cruces.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Atacama, María Cecilia Simunovic Ramírez, manifestó que “esta es una excelente iniciativa, que permite difundir, poner en valor, y preservar este patrimonio cultural y natural con el que contamos en la región, haciéndolo llegar a la comunidad en general, entre las que se cuenta gente que no tiene la oportunidad de visitar y conocer estos parajes, además de aportar en la educación de los estudiantes de la región”.

La autoridad además comentó que el próximo 31 de agosto se abrirán las postulaciones a los Fondos Cultura 2020, por lo que invito a la comunidad a postular sus iniciativas. En Atacama el 2019 se adjudicaron 54 proyectos, de los que más de un 40% fueron de nuevos ejecutores en diversos ámbitos de las culturas, las artes y el patrimonio.

Por último, La Seremi indicó que el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces es un área silvestre protegida creada por decreto del Ministerio de Bienes Nacionales el 29 de julio de 1994 y posee una superficie total de 59.081,87 hectáreas, cuyo objetivo de creación es la preservación de muestras representativas de la región ecológica altoandina, del altiplano y puna atacameña.

]]>
/_feed=rss2&p=16026 0
Pretilazo: La ausencia de un mínimo democrático /_p=15963 /_p=15963#respond Thu, 09 Jul 2020 13:44:47 +0000 /_p=15963 Más allá de las explicaciones técnicas en cuanto a lo netamente biológico o agrícola que pueden justificar la tala o no de un árbol, hay una dimensión más profunda en el proceso del pretil, que es la participación ciudadana y el ejercicio democrático. En la siguiente columna el sociólogo Octavio Echeverría nos plantea esta cuestión y nos dice: «El proyecto nace viciado al no contemplar un proceso de democratización de las decisiones sobre sí mismo, lo que termina por cubrir de ilegitimidad el proceso y su futuro resultado».

Por Octavio Echeverría Alfaro, sociólogo 

Foto: Fam Pretil.

 -Bueno señor Alcalde, que aprendió ud. durante el Estallido

-... bueno, aprendí que debo cortar árboles y no tomar en cuenta a la gente.

Estos últimos días han estado cargados, pero que muy cargados, a la pandemia que nos azota, al estallido que continua latente y al mal gobierno que tenemos, se le suma la carga en Copiapó el inicio de la remodelación del Parque El Pretil, proyecto muy deslegitimado en su origen y que comenzó sus obras haciendo lo peor que podía hacer: cortar árboles. Según la Encuesta Nacional de Derechos Humanos del 2018, se evidenció que en base a la percepción ciudadana el derecho humano más vulnerado en la región es el derecho a vivir en un medio ambiente limpio, sano y digno (la única región que marcó aquel resultado); pues bien, en una ciudad altamente contaminada y desértica son sus escasos árboles, y río las fuentes más grandes de su imaginario de defensa medioambiental.

¡Dos dedos de frente para ver que el conflicto se iba a desatar! ¿Por qué? Pues porque absurdamente no hubo participación, tuvo muy mala divulgación entre la comunidad y escaso poco debate; más aún, el Alcalde el día lunes en un punto de prensa realiza declaraciones paupérrimas, demostrando poco manejo en cuanto a participación ciudadana y democracia, argumentando que aquello demora mucho, que es muy difícil llegar a acuerdo(hay tres toneladas de manuales y metodologías que precisamente evitan demoras y buscan los acuerdos), que vimos lo que paso en la consulta ciudadana de diciembre (WTF! ¿Qué tiene que ver? Son cosas muy diferentes en realidad). En base a esto último, me quiero referir a qué es la participación ciudadana en un proyecto social y por qué es tan importante. Otro día, si el Covid o el teletrabajo lo permiten, escribiré sobre las variables ecológicas y el aprovechamiento político de cierto nefasto personaje (“y a ti como te gustan”), que mediante una acción judicial busca plantar su campaña municipal.

Contar con mayor participación de actores sociales interesados/as y comprometidos/as, es una condición necesaria para hacer que los proyectos, de cualquier índole, sean sustentables en el tiempo. Todo proyecto de desarrollo que implique la dimensión social debe tener presente en qué comunidad se inserta. Esto se refiere al grupo humano que comparte un territorio y genera sistemas de vida, consolidando relaciones sociales, económicas y culturales. Lo que significa forjar tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos de arraigo. Sólo al incluir a la comunidad en el desarrollo del proyecto, es más probable que ésta se apropie del producto y los resultados, los use, disfrute y cuide.

Participación ciudadana, problema de raíz

La participación ciudadanaconsiste en el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en los procesos de toma de decisiones que tienen repercusión directa o indirectamente en sus vidas. El concepto participación ciudadana alude a un encuentro entre al menos dos conocimientos, puntos de vista o formas de aprender la realidad: los de los/as ciudadanos/as y los de sus contrapartes técnicas e institucionales. Usualmente este encuentro se da entre el conocimiento técnico y el conocimiento sobre las necesidades y usos cotidianos. Por lo tanto, la participación supone tanto el reconocimiento del otro y de su saber o experiencia, como elementos necesarios para el logro de los objetivos que se espera alcanzar. Es un proceso mínimo de democratización en la toma de decisiones.

Debemos entender el desarrollo de un proyecto como una intervención que tiene (o aspira a tener) un efecto, directo o indirecto, inmediato o posterior, en las condiciones y calidad de vida de la población. Es por esto que cualquier proyecto en sus distintas fases genera externalidades, ya sean positivas o negativas, y es en torno a estos efectos o consecuencias, en donde usualmente se encuentran los intereses de actores públicos, privados, y de toda la comunidad en general. Esta área, en este tipo de cuestiones, sobrepasa los argumentos técnicos.Entonces, para que un proyecto social sea más amplio, en el sentido de resolver conflictos y construirse con mayor legitimidad, es necesario que contemple la participación democrática e igualitaria de los/as distintos/as actores sociales del territorio.

El diseño de la participación ciudadana está construido en torno a responder la pregunta que todo proyecto con implicaciones sociales debe responder:¿Cómo lograr explicitar la diferencia y construir compromiso?En esta pregunta están contenidas, la identificación y la explicación de los conflictos y disensos, junto con la necesaria construcción de consensos y compromisos que permitan construir respuestas y soluciones desde la participación social.

De esta manera el ejercicio democrático permite la gestión de los posibles conflictos y sus soluciones. En este plano existen dos tipos de conflicto: el primero, que algunos autores llaman “conflicto bloqueador”, es aquel donde no hay disposición a la cooperación, sino más bien se busca la ruptura y la imposición de unos intereses por sobre los demás, mediante la afirmación de posturas indeclinables; y el segundo, el “conflicto productor”, es aquel donde, aunque las divergencias sean fuertes, existe la disposición al diálogo cooperativo con el objetivo de llegar a una salida diferente de la inicial y de las esperadas por las partes.

El núcleo de un proceso participativo que adhiera a estos principios de gestión de conflictos y compromisos, se encuentra en la función pedagógica que tiene la mediación en la construcción colectiva de diálogos y decisiones. La función pedagógica articula la gestión de los conflictos y los compromisos permitiendo el puente desde los posibles bloqueos hacia las posibilidades de producción de acuerdos. En este marco se diseña la participación ciudadana del proyecto, en base a una socialización efectiva que permita mediante la función pedagógica desbloquear los posibles nudos, construyendo así utilidad y uso social compartido, entre los distintos actores con intereses relacionados, con miras a la formulación de un plan de gestión y gobernanza participativa marcada por el cambio climático, la sustentabilidad ecológica, la identidad, el patrimonio y la búsqueda de alternativas de desarrollo local y nacional.

El problema central, no se vaya “por las ramas”

Finalmente, el problema no son los árboles podridos o no podridos, más o menos cemento, sino que una vez más la naturaleza es la mera la víctima. El proyecto nace viciado al no contemplar un proceso de democratización de las decisiones sobre sí mismo, lo que termina por cubrir de ilegitimidad el proceso y su futuro resultado, exponiendo claramente un ejemplo de conflicto bloqueador provocado por la mala gestión política desde la Ilustre Municipalidad y su Honorable Concejo. No digamos que el conflicto no se vio venir o que se produce por un sector político solapado en la ciudadanía pretendiendo la desestabilización municipal. Esas son palabras propias del tirano de Santiago.Esto es algo que se planteó con antelación desde distintas voces, más solo ha encontrado sorderas el Municipio. Entendamos de una vez por todas que los desafíos ecológicos, patrimoniales y políticos venideros exigen Democracia Participativa, Discusión Igualitaria con Planificación Territorial y Urbana.

Aún se está a tiempo de enmendar el rumbo, de generar un conflicto productor, se debe replantear la ejecución del proyecto, incorporando las siguientes acciones a la brevedad:

  • Divulgar y comunicar de que se trata el proyecto y los alcances de sus distintas etapas a toda la comunidad copiapina, entendiendo que El Pretil es un lugar de apropiación general. El más grande sitio de esparcimiento popular y el pulmón verse de nuestra árida ciudad.
  • Democratizar los alcances, efectos, usos y gestión humana (conflictos y compromisos) del proyecto dentro de la comunidad y actores involucrados. Entendiendo labor pedagógica política de la participación ciudadana y comunitaria como ejercicio de reconocimiento y democratización de las decisiones, que a través del dialogo y el consenso permiten generar comunidad y dignidad.
  • Catastrar los usos sociales y culturales que se dan en el parque. Además de identificar su significancia e identidad para la comunidad afín de potenciar ese imaginario y no uno alejado de la comunidad.
  • Realizar y publicar un catastro de especies animales que hacen del parque su hábitat y como estas se verán afectadas. Además de generar todos los insumos demandados por la ciudadanía para una toma de decisiones informada y sabia.
  • Construir una propuesta de gestión y gobernanza participativa futura para el proyecto.

Que la democracia participativa sea una obligación política ética para toda acción y proyecto social de aquí en adelante para el municipio.

]]>
/_feed=rss2&p=15963 0
Charla virtual sobre el mundo inca explicará la forma de medir y entender el tiempo de la cultura andina /_p=15955 /_p=15955#respond Wed, 08 Jul 2020 21:08:33 +0000 /_p=15955 Un ciclo de charlas llamado Ciencia Abierta se desarrollará en Atacama desde este jueves. Son las herederas de las conocidas charlas “1000 científicos 1000 aulas”, que en su versión regional se inauguran con una interesante exposición sobre cómo se medía el tiempo en las civilizaciones y culturas prehispánicas. Esta primera actividad se realizará este jueves 09 de julio a las 19:00 horas y la puedes seguir por el Facebook: PAR Explora Atacama.  

Para esta primera edición regional,  la invitación es a que toda la comunidad se sume a la presentación del académico, candidato a doctor en antropología con mención arqueología, Carlos González Godoy de la UDA, quien realizará una charla que lleva por título: “El tiempo y los calendarios en los pueblos prehispánicos”, específicamente sobre cómo la cultura inca lo hacía. Esta charla nos permitirá acercarnos a las nociones del tiempo y el trabajo en el mundo precolombino en la zona del norte de Chile, más allá de la particularidad de los incas y quechua, es importante ver que la cultura extendida por el Tawantinsuyo era el resumen de muchísimas civilizaciones anteriores.

Carlos González actualmente está asentado en la comuna de Diego de Almagro. Desde el 2001 se dedica a investigar el Camino del Inca (Qapaq Nham), así como de ocupaciones prehistóricas en el Desierto de Atacama.

]]>
/_feed=rss2&p=15955 0
Documental del Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa se estrena en Canal 13 C /_p=15806 /_p=15806#respond Tue, 16 Jun 2020 13:36:30 +0000 /_p=15806 El próximo domingo 21 de junio, a las 18 hrs, se estrena el documental Festival Internacional de Gastronomía Bahia Inglesa Cocinas del Pacífico, material que registra la quinta versión del destacado encuentro de arte culinario.

Documental que se adjudicó los fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que relata el recorrido por contundentes testimonios de chefs nacionales e internacionales, artistas, antropólogos, agentes culinarios y culturales, quienes fueron parte de un evento que hoy es un referente en el norte de nuestro país.

Omar Barril, quien está a cargo de la producción señaló sobre el estreno: «Gracias al director del festival a nuestro querido Adolfo Gustavo Torres Frias, como también a su gran productora Loreto Cisternas Diaz, gracias por confiar en nosotros en esta realización».

]]>
/_feed=rss2&p=15806 0
Podcast: Conversamos sobre las mujeres en la minería del siglo XIX en Atacama /_p=15745 /_p=15745#respond Wed, 03 Jun 2020 22:17:52 +0000 /_p=15745 Conversamos con la historiadora María Francisca Olivares Di-Paolo quien junto a la investigadora Carolina Miranda González y la antropóloga Janina Cortés Rojas desarrollan una investigación que devela la realidad de las mujeres en la minería de Atacama. Recuerda que puedes seguirnos en Spotify, Ivoox y facebook. 

Conoce más de este proyecto en Mujeres y Patrimonio. La minería de Atacama en el siglo XIX y descarga aquí el libro sobre el que conversamos en esta entrega de nuestro podcast 

]]>
/_feed=rss2&p=15745 0
Este viernes Museo Paleontológico Caldera celebra el Día del Patrimonio con actividades /_p=15722 /_p=15722#respond Wed, 27 May 2020 21:02:04 +0000 /_p=15722 Este viernes el Museo Paleontológico de Caldera realizará actividades desde las 11:00 de la mañana a través de sus redes sociales. Para poder conocer las experiencias de contenidos científicos que prepararon, puedes seguir la cuenta Museo Paleontológico De Caldera Mpc.

Marcela Cortés, parte del equipo del Museo Paleontológico señaló sobre esta actividad que:  “La Ilustre Municipalidad de Caldera a través de sus áreas de sus áreas de museo, cultura y turismo está celebrando el día del patrimonio y para eso por la contingencia se va a celebrar de una manera totalmente distinta y hemos decidido establecer un día por cada unidad».

Nos detalla por ejemplo que este viernes: «Tendremos un programa que consta de la emisión de un nuevo capítulo de nuestra serie ‘Entre megalodones` a las 11 de la mañana, luego a las 15 horas haremos un en vivo desde el Facebook de la institución en que tendremos un recorrido por el Sitio Paleontológico Los Dedos y a eso de las 18:00 horas la encargada de colecciones Romina Figueroa, realizará una charla sobre el patrimonio paleontológico de Caldera”.

]]>
/_feed=rss2&p=15722 0
La olvidada protesta de mineros copiapinos en la previa del mundial del 62 /_p=15702 /_p=15702#comments Sun, 24 May 2020 15:37:45 +0000 /_p=15702 El mundial de fútbol realizado en Chile durante el otoño de 1962, guarda una historia previa desconocida y que tiene como protagonistas a obreros oriundos de nuestra región que se organizaron para hacer frente a una desmejorada situación laboral. Una movilización que incluyó una marcha desde Copiapó hasta Santiago “a pie”. El relato de esta ignorada historia es aportado por uno de sus protagonistas: Víctor Molina Muñoz, quien participó de este movimiento sindical que expuso las precarias condiciones de trabajo que se desarrollaban en la mina Cerro Imán.

Por José Molina, antropólogo y máster en ciencias sociales / Título original: Una huelga obrera a pocas semanas de la Copa Mundial Chile 1962 / foto extraída de un video corporativo de Minera Santa Fé. 

Para 1950, el auge decimonónico de nuestra zona era una historia guardada en el pasado de la burguesía minera. A estas alturas, la industria salitrera iba concluyendo drásticamente sus ciclos productivos, por lo que surge la necesidad de una adaptación tecnoeconómica que asegurara productividad y empleo.

Es así, como asoman dos alternativas concretas para el desarrollo económico, la industria cuprífera y la del hierro. Para 1962, la Compañía Minera Cerro Imán, que explotaba el yacimiento del mismo nombre y que se encuentra localizado a 15 kilómetros al noroeste de Copiapó, contaba con una dotación que superaba los 300 operarios. Sin embargo, la forma con que la firma pagaba el salario de sus trabajadores fue diezmando la situación económica de ellos y sus familias, lo que decantaría en un movimiento sindical que lideró una huelga y la paralización total de las faenas en Cerro Imán.

Un protagonista de la movilización

El ex trabajador y dirigente sindical de Cerro Imán, Víctor Molina, oriundo de la extinta localidad de Puquios, recuerda que el malestar de los obreros se agudizó cuando los comercios copiapinos se negaron a canjear los vales que la empresa entregaba para que las familias se proveyeran de lo indispensable para su sobrevivencia.

Don Víctor relata: “En ese entonces, el patrón Osvaldo de Castro entregaba cupones sin valor, ya que los negociantes los rechazaban, porque la empresa no pagaba las cuentas. Este empresario, conocido popularmente como el “buitre del desierto”, mantenía a sus obreros en condiciones muy similares a las permitidas en las salitreras, negándose al pago de salarios en efectivo. La falta de lo indispensable, nos llevó a manifestarnos en una huelga general, marchando desde la faena hasta la plaza de Copiapó, para denunciar los abusos de la empresa”. Sin embargo, esta movilización no generó ningún beneficio para los trabajadores, quienes se unieron en una comisión representante de todos los sindicatos, que agrupaba a los empleados y obreros de la empresa. De esta manera, a fines del mes de abril de 1962, se gesta una gran marcha que se propuso representar ante el gobierno la compleja situación que atravesaban los obreros de Copiapó.

Esta foto y la imagen destacada en portada forman parte de un video corporativo de la Minera Santa Fé, la que se hizo cargo posteriormente del yacimiento hasta la actualidad. El video data de los años 60’s.

Don Víctor relata que la concentración agrupó a cerca de 300 operarios, sí bien en esa fecha había mujeres trabajando en la firma, decidieron quedarse en Copiapó. Por lo que se emprendió camino hacia el sur, con el firme propósito que el Estado se hiciera parte frente a la férrea posición de Osvaldo de Castro en no mejorar las condiciones dadas a sus trabajadores. “Don Raúl Barrionuevo, político de la zona nos prestó un camión para emprender el viaje. Nosotros tomamos una micro de la empresa que le llamábamos `La Chocolito`, con la que nos trasladamos hasta que Carabineros capturaron ambos vehículos. Existía preocupación por esta marcha, ya que nos seguían e informaban por radio el paso de los protestantes quienes nunca dudamos en seguir hacia Santiago, pese a que estábamos en vísperas del mundial de fútbol”. A la altura de Ovalle, narra don Víctor, fueron interceptados por Carabineros quienes les dijeron que `sí eran brujos, lograrían continuar el viaje´. Finalmente, lo consiguieron y muchos de los trabajadores llegaron a la capital encaramados en los antiguos camiones que trasladaban cilindros de gas.

Mineros en un Santiago futbolizado

En esa época, la administración de Jorge Alessandri enfrentaba dos eventos inusitados en Chile.

Presidente Jorge Alessandri Rodriguez. Independiente cercano al partido liberal.

Primeramente, debió tratar los infortunios generados por el cataclismo de Valdivia, que el domingo 22 de mayo de 1960 azotó dramáticamente la zona sur del país. Por otra parte, apoyar la organización del mundial de fútbol, tarea titánica y que demandó la preparación de las ciudades, estadios y centros deportivos, cometido que desafiaba el despliegue de un estado pequeño y con recursos limitados.

Los obreros de Atacama llegaban a Santiago a un par de semanas antes del 30 de mayo de 1962, fecha en donde comenzaría la fiesta del balón pié y que tenía al Estadio Nacional como principal centro deportivo. Don Víctor narra que: “nos agolpamos en las afueras del edificio del congreso, en una huelga de hambre, situación que el gobierno de Alessandri quiso terminar rápidamente, ya que se notaba la preparación de la ciudad para recibir a los países que venían al mundial.

En las calles se instalaron unos televisores que transmitirían los partidos, que se pasarían por la señal del canal de la Universidad Católica” (hoy canal 13). Los dirigentes sindicales se reunieron con las autoridades de gobierno, quienes mediaron entre la empresa y los trabajadores, pero la situación era complicada.

El primer mandatario ordenó que los hombres copiapinos fueron trasladados a un edificio que albergaba a un hogar de menores en el centro de Santiago y se les proveyera de alimentación. Tras diez días de negociaciones, se acordó la reorganización financiera de la empresa a través de un síndico de quiebras y el retorno inmediato de los trabajadores a la Provincia de Atacama. En este sentido, don Víctor comenta que: “el gobierno nos entregó una suma de dinero y se hizo cargo del traslado de todos nosotros al norte, como teníamos dinero y hace meses que no llevábamos nada al hogar, aprovechamos de comprar algunas cosas en los comercios santiaguinos, que ofrecían grandes novedades para nosotros. Ya en esa fecha, todo el pueblo hablaba del inicio del mundial y en las radios se escucha a diario el rock del mundial de Los Ramblers. También sabíamos que Eladio Rojas representaría a nuestra tierra y lo hizo metiendo varios goles”.

Se ordenó que un convoy de Ferrocarriles del Estado, movilizara a los copiapinos desde la Estación Mapocho. El viaje tuvo una detención de tres días en La Serena, pues la formación presentó fallas mecánicas, lo que obligó el traslado de los obreros a una escuela pública. Al llegar a la Estación de Copiapó, nadie los esperó, porque sus familias y amigos lo hicieron en la fecha de llegada pronosticada inicialmente y que cambió por la estadía en La Serena. La empresa y sus trabajadores fueron declarados en calamidad pública, por lo que el fisco se hizo cargo de sus salarios y seguro obrero. Esto, fue a cambio de la realización de distintas labores para reparticiones públicas, como municipalidades y escuelas.

Don Víctor recuerda que fue destinado al municipio de Copiapó, en donde trabajó como operario del camión cisterna que repartía agua en los hogares más pobres de la comuna y a la vez, se regaban los jardines y plazas municipales.

Por otra parte, Caritas Chile les donó quintales de harina, para que preparan pan para las familias de los trabajadores: “no teníamos un lugar para elaborar el pan, por lo que el regimiento nos prestó las cocinas y salíamos a repartir casa por casa. Lamentablemente, quienes antes nos asistieron, después del golpe militar nos persiguieron severamente”.

La sorpresa de los movilizados 

La travesía iniciada por los trabajadores, tuvo un término que ni ellos esperaban: El Estado intervino en la reestructuración de la empresa, la que se transformó en una compañía minera, que junto a las firmas Santa Bárbara y Santa Fé, sustentarían las bases de la fortuna de la familia Farkas – Klein. Para 1963, los dirigentes de la mina Cerro Imán de Copiapó, solicitaban al presidente Alessandri Rodríguez la pronta comercialización de minerales provenientes de esta faena y el oportuno retorno a su lugar de trabajo, lo que se fue concretando gradualmente hasta 1964, donde Daniel Farkas Berger, propietario de la Compañía Minera Cerro Imán instruye la incorporación de todo el personal a la empresa y el mejoramiento de sus condiciones laborales, según lo exigido por la organización obrera.

Don Víctor nos comenta: “el patrón, papá de Leonardo Farkas, cambió las condiciones de trabajo del cielo a la tierra y ahora recibíamos un salario acorde a la producción. Se modernizó la faena, lo que demandó nuestro esfuerzo y capacitación en la maniobra de las nuevas máquinas adquiridas por el Sr. Farkas. Llegamos a tener un cargador articulado que, de una sola vez, llenaba un camión, de éstos sólo existían dos en Sudamérica. Asimismo, contábamos con incentivos de escolaridad, de vacaciones y matrimonio, préstamos a bajo interés, bono de matrimonio, convenios para comprar más barato en el comercio, subsidio para vivienda, asignación para atendernos por médicos particulares e incluso, el pago de cuota mortuoria para nuestros padres y suegros. Todo lo anterior, contaba con la permanente gestión sindical, la que el mismo patrón Farkas fortaleció contratando los servicios profesionales de una visitadora social que trabajaba a la par con nosotros”.

En noviembre de 1970, asume la presidencia Salvador Allende quien consideró el traspaso de esta firma al área social, donde se continuó con la ampliación sostenida del bienestar laborar. Todas las filiales existentes entre Chañaral y Coquimbo formaron la Compañía de Acero del Pacífico. Tal como ilustra Augusto Millán en su “Historia de la minería del hierro en Chile”, el yacimiento de Cerro Imán era de una ley muy alta, en comparación a otros lugares, lo que sustentó una cuantiosa producción durante más de diez años. Al sobrevenir el golpe militar de 1973, la llegada de los militares generó el despido de todos los trabajadores que militaban en partidos de la Unidad Popular. Para 1980, las faenas cesaron en el distrito minero de Cerro Imán a causa del escurrimiento de agua que inundó la mina, finalizando la historia de este importante yacimiento siderúrgico. 

Te compartimos también el video que muestra a los trabajadores de Cerro Imán y el documento que enviaron los trabajadores durante su movilización en 1962.

Historia de Minera Santa Fe from Leonardo Farkas on Vimeo.

]]>
/_feed=rss2&p=15702 1